Pinilla de los Moros (Burgos) - El molino 

 Pinilla 
 de los 
 Moros 
     el 
 pueblo 
 pedroso 
 Buscar aquí 

 Hoy es jueves, 8 de mayo de 2025 

  
  NORTE 
 O
 E
 S
 T
 E
Molino de Pinilla Camino de la Pradera Camino de las Quintanas Boca del Valle Erías Frontón Isla de la Pradera Moralejo Paso del Moralejo Piñueco Pradera
 E
 S
 T
 E
  SUR  

  El molino  


    El molino del pueblo lleva muchos años abandonado. A pesar de todo se encuentra en buen estado y puede que algún día se ponga en funcionamiento.


    Historia: en tiempos pasados se le aplicó una pequeña turbina eléctrica para llevar la luz al pueblo. Al frente de esta minúscula central hidroeléctrica estuvo el Sr. Emilio Pascual y Sr. Gabino Juez durante unos pocos años hasta que Edelmiro desde Vizcainos los sustituyó.

Molinos hidraúlicos de rueda horizontal (rodete) dotado de álabes con un árbol vertical que transmite directamente el movimiento a la rueda móvil. En el nivel inferior, el agua entra por el saetín con un ángulo de 45 grados. Este conjunto forma un sistema primitivo de acción que origina un movimiento rotatorio en la muela móvil. Es un sistema de máxima sencillez pero de un rendimiento bajo, pues sólo llega a aprovechar un 40% de la energía potencial. En cambio, los molinos de rueda vertical (vitruviano) poseen un sistema de engranajes que transmite el giro al sistema de molienda.

Sus características son:

  • Gran sencillez de estructura que se adapta bien a las zonas abruptas y a las aguas torrenciales siendo el edificio es de arquitectura pobre.
  • Tanto el edificio como la maquinaria han sido construidos y mantenido por artesanos locales como herreros, carpinteros o canteros.
  • En general, los materiales son producidos dentro de la comunidad.
  • Solamente había que comprar las piedras de moler, pues son raros los lugares con canteras propias y artesanos expertos.
  • Geográficamente se ubican entre los 27º y 47º N con una prolongación por la Europa septentrional.
  1. Tolva: recipiente de madera en forma de tronco de pirámide invertida donde se coloca el grano para moler.
  2. Pie de tolva: soporte de la tolva.
  3. Cítola (canaleja): cajita atada al soporte de la tolva que al vibrar por el giro de la tarabilla suelta el grano paulatinamente.
  4. Tarabilla (balancín): vara gruesa de madera anclada verticalmente en el centro de la piedra y que su giro hace vibrar la cítola.
  5. Piedra volandera: piedra móvil.
  6. Piedra solera: piedra fija.
  7. Cabrio (cabria): especie de grúa que permitía levantar y desplazar la piedra.
  8. Tambor: protección de las piedras para evitar el espolvoreo de la harina.
  9. Bancada: elevación donde descansan las piedras.
  10. Harinero: especie de troje donde se recoge la harina.
  11. Barra de la cerraja (paradera): chapa metálica que cierra el saetín.
  12. Barra del alivio: detiene el rodete.
  13. Eje del rodete: transmite el giro a la muela.
  14. Rodete: rueda horizontal que mueve la piedra
  15. Álabes: palas del rodete donde incide el agua.
  16. Saetín: parte terminar de la conducción de agua sobre el rodezno.


VOLVER A Casas, casonas y chozas

Pinilla de los Moros el pueblo pedroso www.pinilladelosmoros.com © 2002-2025 Última modificación: 16/01/20